Hablemos de Economía y... otras cosas
Pretendemos abrir una pequeña (pequeñísima) ventana al mundo de la economía. Trataremos de alejarnos de los tecnicismos que muestran los modelos teóricos, ya que que estos en la práctica, no han servido más que para justificar la apropiación de los medios de producción por los poderosos. En definitiva, frente a la economía ortodoxa, antepondremos la economía crítica o política. Así mismo, analizaremos las consecuencias socio-políticas que deriven de las decisiones económicas.
Índice
lunes, 25 de noviembre de 2024
sábado, 2 de noviembre de 2024
miércoles, 16 de octubre de 2024
miércoles, 28 de agosto de 2024
lunes, 29 de julio de 2024
miércoles, 10 de julio de 2024
martes, 19 de marzo de 2024
miércoles, 13 de marzo de 2024
sábado, 3 de febrero de 2024
jueves, 14 de diciembre de 2023
viernes, 10 de noviembre de 2023
sábado, 5 de agosto de 2023
domingo, 2 de julio de 2023
lunes, 15 de mayo de 2023
lunes, 27 de febrero de 2023
miércoles, 25 de enero de 2023
martes, 29 de noviembre de 2022
lunes, 12 de septiembre de 2022
miércoles, 3 de agosto de 2022
domingo, 27 de febrero de 2022
miércoles, 4 de agosto de 2021
jueves, 8 de abril de 2021
jueves, 27 de agosto de 2020
miércoles, 29 de julio de 2020
domingo, 26 de abril de 2020
martes, 31 de marzo de 2020
miércoles, 5 de febrero de 2020
martes, 14 de enero de 2020
miércoles, 4 de septiembre de 2019
jueves, 8 de agosto de 2019
La crisis que viene llega para quedarse
Hace poco más de diez años del colapso de Lehman Brothers y todavía seguimos debatiendo las verdaderas causas que propiciaron la crisis financiera de 2008. En ningún momento, los gurús de la economía, anunciaron lo que se nos venía encima y, una de dos, o eran unos ignorantes (lo que dudamos) o no quisieron anunciar lo que estaba a punto de suceder (nos quedamos con ésta posibilidad) y sus consecuencias. En cualquier caso, malo pero que muy malo, o los expertos no son tales o nos engañan.
En economía, dado que la capacidad de previsión es escasa, sólo sirve el análisis de las causas de las crisis para intentar evitar en el futuro, ante las mismas circunstancias, no cometer los mismos errores. La acumulación de conocimientos sobre la realidad económica, procedentes de un gran número de investigadores, está proporcionando una creciente cifra de explicaciones, interpretaciones y pronósticos que se van cumpliendo. La investigación económica ha perdido espectacularidad pero ha ganado rigor y capacidad explicativa.
El problema se plantea cuando son los propios poderes económico-financieros los que de modo premeditado, al amparo de su ambición, colapsan la economía para apropiarse de más y más riqueza y poder. En general, se parte del principio de que las crisis1 son algo consustancial e impredecible al propio sistema capitalista y, desde mi punto de vista, lo que era absolutamente válido hasta finales del siglo XX, hoy necesita ser complementado. Es decir, los poderes fácticos han aprendido que las crisis del sistema se pueden provocar para obtener más y más rentabilidad, lo cuál sólo ha sido posible gracias a la inmensa concentración de la riqueza que se da a partir del final de la II Guerra Mundial.
Los elementos que pueden provocar una nueva crisis se están dando ya, no se sabe cuando explotarán, pero lo harán. Los principales factores de la próxima crisis son:
- El importante incremento de la deuda privada de las corporaciones. Aprovechan las bajas tasas de interés para prestar a otros el dinero que piden prestado. Muchas empresas piden préstamos y no invierten en producción. Además toman prestado para volver a comprar sus propias acciones en el mercado de valores
- La burbuja especulativa de los activos financieros. Los ratios precio/ganancia en Estados Unidos están un 50% por encima de la media histórica, el capital privado está excesivamente sobre-valorado.
- Los precios de los títulos de deuda están demasiado altos en vista de sus bajos rendimientos y primas a plazo negativas.
- Y, en algunos países (EE.UU. y China) de nuevo estamos ante una nueva crisis en el sector inmobiliario.
viernes, 14 de junio de 2019
Las cuentas claras del Ayuntamiento de Lena (2007-2017)
Cuando nos planteamos elaborar este
análisis socioeconómico del Concejo de Lena éramos ajenos a las dificultades con que nos íbamos a
encontrar. En primer lugar, la falta de
información y, en segundo lugar, las propias dificultades que depara el secretismo de las actuaciones municipales,
sobre todo, las relacionadas con su actividad económica cotidiana. Aún a pesar
de ello, ya hemos publicado en mi blog (http://hablemosdeconomia-lorenzo.blogspot.com/)
las cuentas del Ayuntamiento de Lena para los períodos: 2007-2013, 2007-2015 y
finalmente este que presentamos ahora 2007-2017.
La metodología empleada ha sido depurada en
el análisis de más de 40 Ayuntamientos de 4 Comunidades Autónomas distintas,
así como para el Principado de Asturias, Junta de Castilla y León y Cataluña.
Es muy complejo deducir algunos de los
parámetros básicos para el análisis que nos ocupa. Así, por ejemplo, para
deducir la renta disponible de los
habitantes del Concejo de Lena, tenemos que acudir a dos fuentes: SADEI y el
Ministerio de Hacienda. Fuentes que, en absoluto, son homogéneas en la
elaboración de sus datos, por lo que hemos tenido que prescindir de la
evolución de la renta disponible, aunque si podemos apreciar que la misma creció hasta 2010 y que luego
prácticamente permanece invariable. Citamos este parámetro porque en parte,
de él depende el que propongamos o no subidas de los impuestos directos
municipales.
La primera parte que presentamos es el Análisis económico y financiero del
Ayuntamiento de Lena (2007-2017). Los datos que hemos manejado para la
realización de este estudio son los que el propio Ayuntamiento ha facilitado al
Ministerio de Hacienda. No ha podido ser de otro modo, ya que en 2014,
solicitamos estos datos al Ayuntamiento de Lena (en 2018, volvimos a hacerlo) y
obtuvimos la ‘callada’ por respuesta, como si estos datos no debieran estar a
disposición de los habitantes de Lena, se
ocultan ¿por qué? Las CC.AA. y
muchos Ayuntamientos informan en sus páginas web de las liquidaciones
presupuestarias (véase como ejemplo la publicación anual de la Cuenta General
del Principado de Asturias en su web) para el general conocimiento de las mismas.
Este análisis, hemos pretendido
descargarlo de tecnicismos y, hemos optado, por presentarlo en forma de gráficos
y conclusiones muy simples:
Las
conclusiones de este análisis son devastadoras
para la gestión municipal. En primer lugar, desde dos puntos de vista: los ingresos son escasos para el nivel
de gastos que se han llevado a cabo en estos años. Este problema tiene que ver
con la limitación que, impone la legislación, respecto a los recursos
transferidos por el Estado a los Ayuntamientos. Por otro lado, el análisis nos
lleva a concluir que el Ayuntamiento de Lena es, manifiestamente insolvente, como consecuencia de la gestión llevada
a cabo en el período considerado:
jueves, 20 de septiembre de 2018
Demografía, Desempleo y Condiciones de Vida en Asturias (2017)
Allí donde domina el
derecho a la propiedad, donde todo se mide con dinero, no puede hablarse de
equidad y bienestar social.
Tomás Moro
El presente informe, tenemos que situarlo en el mismo contexto en el que
presentamos el Análisis económico y
financiero de la Administración Autonómica del Principado de Asturias, es
decir, pretendemos mostrar que a través del conocimiento exhaustivo de nuestra
realidad socioeconómica podremos vislumbrar salidas a la problemática que
lastra y condiciona el desarrollo de Asturias.
El informe lo hemos dividido en tres partes, diferenciadas pero ligadas por
la situación económica que es el determinante clave:
En la primera parte, analizamos la Demografía y Población, en general,
mostramos lo que sucede en todo el período en el que tenemos información
estadística. Vemos la evolución de la población, elaboramos las pirámides
poblacionales, mostramos el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio y a la
vez mostramos las previsiones futuras (hasta 2030) de todos estos parámetros.
Así mismo, exponemos la población extranjera residente en Asturias, su
evolución temporal y su procedencia, a la vez que publicamos el número de
asturianos residentes en el extranjero y el movimiento temporal de esas
salidas. Por último mostramos una serie de medidas a tomar, tanto desde la
Administración Autonómica como la Estatal, referidas al fomento de la natalidad
como a la emigración exterior y a la de la propia Comunidad Autónoma.
La segunda parte, indaga en el problema del desempleo desde el
punto de vista de la Encuesta de
Población activa. Analizamos la población desempleada y su evolución, su
nivel de formación y el tiempo de búsqueda de empleo. Luego, la población
inactiva, su desarrollo temporal y el tipo de inactividad. A continuación, el
conjunto de la población, el nivel de formación y la ocupación en los
diferentes sectores productivos. Seguimos con la población ocupada, su nivel de
formación, los sectores en los que se ocupa, la cualificación profesional, el
tipo de jornada y sector, el tipo de contrato y el número de asalariados y no
asalariados. Luego, observamos como han evolucionado cada una de estas opciones
en el conjunto de la Encuesta de Población Activa. Posteriormente, vemos las
horas trabajadas y las remuneraciones de los asalariados. Así mismo, ponemos de
manifiesto los nuevos yacimientos de empleo que genera el paradigma económico
en el que estamos inmersos.
La tercera parte, trata sobre las Condiciones de Vida en el Principado
de Asturias. En primer lugar, vemos la evolución de la renta real y nominal
personal y por unidad de consumo. A continuación, repasamos la desigualdad de
rentas. Vemos a través de la Encuesta
Continua de Hogares, como se agrupa la población según los tipos de hogares
y analizamos también como se sitúan en función del tipo de nacionalidad. Advertimos
sobre el tipo de tenencia de la vivienda y su problemática. Miramos las
carencias materiales de la población, así como las dificultades que tienen para
llegar a fin de mes. Por último, revisamos la evolución del riesgo de pobreza y
exclusión social a través del índice AROPE y sus componentes: población bajo el
umbral de pobreza, población con carencias materiales severas y población con
baja intensidad de trabajo por hogar.
jueves, 9 de agosto de 2018
Análisis económico y financiero de la Administración Autonómica del Principado de Asturias (2007-2017)
Uno no puede
ponerse del lado de quienes hacen la historia, sino al servicio de quienes la
padecen.
Albert Camus
El post que presentamos hoy en este blog, no es sino
un remake actualizado del que
presentamos con el nombre Análisis
económico y financiero de la Administración Autonómica del Principado de
Asturias. El actual, va desde 2007 a 2017 y, en el presente, además, hemos
incluido un estudio de las variaciones del Producto interior bruto y de sus
componentes a precios de mercado, para analizar, además, si se está dando en el
Principado un cambio de paradigma económico.
Un buen amigo, me argumentaba, no sin razón que, este
tipo de informes/estudios, apenas se leen y que ‘si lo que pretendes es influir sobre aquellos que toman las decisiones
o de quiénes las avalan, es una empresa baladí’. Estos estudios, no se
hacen para los otros, se hacen para satisfacer la propia curiosidad intelectual y, sobre todo, para devolver a la sociedad el préstamo, en
forma de becas que recibí en su momento. Hay una tercera razón que, expresa
como nadie Leopoldo Marechal: ‘La Patria es un dolor que aún no sabe su
nombre’
La Patria no ha de ser para nosotros
una madre de pechos reventones;
ni tampoco una hermana paralela en el
tiempo
de la flor y la fruta;
ni siquiera una novia que nos pide la
sangre
de un clavel o una herida
La Patria no ha de ser para nosotros
nada más que una hija y un miedo
inevitable,
y un dolor que se lleva en el costado
sin palabra ni grito
Y, una cuarta. Les recuerdo un párrafo de
la carta que Bartolomé Vanzetti (el anarquista condenado a muerte por una bomba
-que, como luego se demostró, no puso- por los famosos sucesos de Chicago) envió
a su hijo, antes de ser ejecutado: ‘Trata de comprender al prójimo, ayuda a los
débiles, consuela a quienes lloran. Ayuda a los perseguidos, a los oprimidos.
Ellos serán tus mejores amigos’…
Y, ante todo, por esto último. Espero que al amigo le sirvan estas razones como
argumentos, no los tengo mejores.
domingo, 10 de junio de 2018
Demografía, Población y Desempleo en el Concejo de Lena (2017)
La despoblación es un fenómeno
demográfico y territorial, que consiste en la disminución del número de habitantes de un territorio o núcleo con
relación a un período previo. La caída en términos absolutos del número de
habitantes puede ser resultado de un
crecimiento vegetativo negativo (cuando las defunciones superan a los
nacimientos), de un saldo migratorio
negativo (la emigración supera a la inmigración) o de ambos simultáneamente. Por ello, las causas que la explican pueden
ser complejas y exigen análisis profundos para poder realizar un diagnóstico
adecuado.
Los factores económicos desempeñan un papel crucial
en estos procesos de despoblación:
las zonas afectadas por ellos suelen ser áreas económicamente deprimidas,
atrasadas o escasamente dinámicas en relación a otras del mismo país. En
genera, los procesos de despoblación se
han desencadenado en el continente europeo como consecuencia de las altas tasas
migratorias desde estas zonas a los núcleos urbanos en expansión, fenómeno que
fue conocido en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX como el
éxodo rural, por la cuantía que alcanzó y su impacto sobre los lugares de
origen de los emigrantes. Los motivos que llevaron a tantas personas en la mayor parte de los países europeos a emigrar hacia las ciudades tuvieron
que ver con los mayores salarios que
se pagaban en ellas, las mayores
oportunidades laborales, o sus mejores
equipamientos o servicios. En definitiva, la gente emigró por su capacidad
para proporcionar mayores niveles de bienestar material.
Pueden existir fenómenos de despoblación en todos los
ámbitos, incluidas grandes ciudades y espacios densamente poblados. Sin
embargo, cuando afectan a áreas de baja
densidad, desequilibradas en estructura de edades, género y cualificaciones,
que además carecen de un sistema urbano que vertebre su territorio, la perspectiva futura es muy negativa.
Para esas comunidades rurales en declive,
existentes en todo el mapa europeo, la
desertización demográfica es síntoma de graves problemas estructurales que
pueden conducir a su desaparición en breve plazo, esto es, a truncar
proyectos personales y borrar unas comunidades con una larga historia detrás e,
incluso, con una gran potencialidad futura. De manera que su gestión política
es muy difícil de diseñar e implementar, porque además de ser necesario
perfilar estrategias que integren diferentes niveles de gobierno y con sentido
estratégico, exige una ejecución muy virtuosa. Abordar lo urgente e importante,
con un enfoque innovador y discriminatorio, además de ser muy complicado de
llevar a cabo puede generar incomprensión y agravios comparativos en otros
interlocutores políticos y territoriales.
Vicente Pinilla y Luis Antonio Sáez. Centro de
Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales
jueves, 30 de noviembre de 2017
Cuando despertemos...
Cuando despertó, el dinosaurio todavía
estaba allí.
El cuento más corto del mundo. Agustín Monterroso
La primera parte ‘Cuando despertó’, nos indica que alguien estaba dormido y despertó, es decir, el
dormido ve las cosas no como son realmente, sino como las sueña. Esta frase de
Monterroso hay que situarla en esa corriente filosófica que afirma que las
personas no vemos la realidad tal cuál es, sino que la percibimos a través de
nuestros sueños. Así la primera frase ‘Cuando despertó, significa que toda la humanidad duerme, pero habrá un día próximo en
que el despertaremos.
En la primera parte, no hay un sujeto
expreso, sin embargo, en la segunda el sujeto es explícito, un dinosaurio. Una bestia que pobló la tierra hace millones de años. El dinosaurio
es un ente simbólico que nos pone en situación acerca de la crueldad de los
grandes reptiles. Y la frase se completa, con el ‘todavía estaba allí’. Así pues, cuando la humanidad despierte va a descubrir que la barbarie, la
crueldad, la sinrazón van a seguir gobernando el mundo. A primera vista,
parece que Monterroso nos deja con el cuento un mundo tenebroso y depravado que
no podemos cambiar, por tanto, ¡de nada vale despertarse!
Hay una interpretación cabalística que
modifica sustancialmente la interpretación anterior. Véase que el cuento tiene
siete palabras y 43 letras, o sea 4+3 igual a 7. El siete es un número
cabalístico que indica perfección, lo cuál modifica el sentido del cuento: cuando despertemos nos daremos cuenta de la
irracionalidad que hay en el mundo, pero, la misma es el primer paso de la
humanidad para llegar a la perfección.
Los que no tenemos el talento de Monterroso, para escribir el cuento
más corto del mundo, necesitamos de más palabras para relatar lo que queremos
contar:
Érase una vez un país, muy bonito, soleado, con amplias
extensiones de tierra despoblada de personas y árboles, con comarcas enteras
desertificadas, con muchos monumentos (casi todos de la Iglesia), con playas,
con gentes amables, solidarias, sobrias y alegres, es decir, un país con de
todo ‘como en botica’. Pero, eso sí,
con unas organizaciones políticas plagadas de inanes.
El ejecutivo del Estado moderno
no es otra cosa que un comité de administración de los negocios de la
burguesía.
Karl
Marx
martes, 14 de noviembre de 2017
Pongamos que hablo de Madrid...
lorenzo.rivilla@gmail.com
Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón
Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón
Proverbios y Cantares (Campos de Castilla). Antonio Machado
JAÉN Y MADRID
¿HERMANADAS?
¿Qué hace mal el Ayuntamiento de Madrid para que
Hacienda le intervenga las cuentas? Según el Secretario de Estado de Hacienda, José Enrique Fernández de Moya Romero
(hablaremos del ínclito personaje) el Consistorio incumple la denominada regla del gasto en su Plan Económico y
Financiero.
Ahora hablaremos de Jaén, pero, ¿no estábamos
hablando de Madrid? ¿Qué tiene que ver Jaén con Madrid? Aparte de que sean dos
ciudades españolas. Nos explicamos, el actual Secretario de Estado de Hacienda
don José Enrique, fue alcalde de la ciudad de Jaén. Cuando tomó posesión como
Alcalde la deuda de Jaén era de 390 millones de euros y cuando salió
(25/11/2015) la misma era de 550 millones de euros, como estuvo de alcalde de
Jaén cuatro años y cinco meses elevó la deuda en 160 millones, unos 36 millones
por año, menos mal que dimitió. Según la AFI (Analistas Financieros
Internacionales, Jaén, era en 2014 la
ciudad con peor situación financiera de toda España y en 2015, revalidó su
título, ¡vaya honor! Y, como colofón, ante esta ‘estupenda gestión’ de don José
Enrique, el Ministro de Hacienda, un año después de su dimisión como Alcalde, lo
nombra Secretario de Estado de Hacienda, ¡qué maravilla!…, ‘la España de charanga y pandereta’ ¿ponemos
al zorro a cuidar a las gallinas?
Y, entretanto que ocurría en Madrid, el actual equipo
de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid toma posesión en Junio de 2015 y al
final de ese ejercicio la deuda viva del Consistorio era de 4.767.315.000
(cuatro mil setecientos sesenta y siete millones de euros) y, hete aquí que, a
31 de diciembre de 2016, la deuda es de 3.868.017.000 (tres mil ochocientos
sesenta y ocho millones de euros), es decir, en un año se ha rebajado la deuda en casi 900 millones de euros,
¡milagro!, alguno lo achacará a la virgen de la Almudena o a que los ‘rojos’
les ha tocado el euro millón (a ciertos políticos del PP les tocaba la lotería
con frecuencia, ¿por qué no sospechar lo mismo de estos?), o quizás sea porque
¿las gallinas han expulsado del corral a los zorros?
sábado, 22 de julio de 2017
Análisis socioeconómico del Concejo de Lena
Cuando nos planteamos elaborar este
análisis socioeconómico del Concejo de Lena éramos ajenos a las dificultades con que nos íbamos a
encontrar. En primer lugar, la falta de
información y, en segundo lugar, las propias dificultades que depara el secretismo de las actuaciones municipales,
sobre todo, las relacionadas con su actividad económica cotidiana.
Es muy complejo deducir algunos de los
parámetros básicos para el análisis que nos ocupa. Así, para deducir la renta disponible de los habitantes
del Concejo de Lena, tenemos que acudir a dos fuentes: SADEI y el Ministerio de
Hacienda. Fuentes que, en absoluto, son homogéneas en la elaboración de sus
datos, por lo que hemos tenido que prescindir de la evolución de la renta
disponible, aunque si podemos apreciar que la
misma creció hasta 2010 y que luego prácticamente permanece invariable.
Citamos este parámetro porque en parte, de él depende el que propongamos o no
subidas de los impuestos directos municipales.
Por otro lado, los municipios españoles no
disponen de datos en la encuesta de población activa, por lo tanto, todos
lo parámetros: población activa, inactiva, ocupada, etc., han de ser deducidos
por métodos indirectos, lo que, desde luego, generará errores aunque, los
mismos no desvirtúen las conclusiones finales.
I. La primera parte que presentamos es el Análisis económico y financiero del
Ayuntamiento de Lena (2007-2015). Los datos que hemos manejado para la
realización de este estudio son los que el propio Ayuntamiento ha facilitado al
Ministerio de Hacienda. No ha podido ser de otro modo, ya que en 2014
solicitamos estos datos al Ayuntamiento de Lena y obtuvimos la ‘callada’ por
respuesta. Este análisis, hemos pretendido descargarlo de tecnicismos y, hemos
optado, por presentarlo en forma de gráficos y conclusiones muy simples.
Las
conclusiones de este análisis son devastadoras
para la gestión municipal. En primer lugar, desde dos puntos de vista: los ingresos son escasos para el nivel
de gastos que se han llevado a cabo en estos años. Este problema tiene que ver
con la limitación que, impone la legislación, respecto a los recursos
transferidos por el Estado a los Ayuntamientos. Por otro lado, el análisis nos
lleva a concluir que el Ayuntamiento de Lena es, manifiestamente insolvente, como consecuencia de la gestión llevada
a cabo en el período considerado:
domingo, 30 de octubre de 2016
Una aproximación socioeconómica al Principado de Asturias
Invertir en
conocimientos produce siempre los mejores beneficios.
Benjamin Franklin
Cuando iniciamos la serie de post que hemos publicado
en nuestro blog, nuestra pretensión última era recoger la relevancia del hecho puntual que queríamos difundir: los problemas de la deuda en Asturias y en
Castilla-León; la realidad económica en el Principado de Asturias; etc. Sin
embargo, en el contexto de estas publicaciones, veíamos que faltaba ‘algo’ que explicará por qué se
están produciendo determinados fenómenos sociológicos y que el análisis de la
estructura económica sólo revelaba de manera incompleta.
En ese sentido, habría que situar, los diferentes
informes de que consta este estudio: 8
informes, más de 600 páginas,
con casi 350 cuadros y tablas de datos
y más de 250 gráficos. Hemos querido
ir más a la explicación grafica (estamos en la era de la imagen) que a comentarios
a través de textos técnicos arduos y farragosos. Todo este estudio, adolece
desde mi punto de vista, de una propuesta
fiscal y, esto es así, porque entendemos que no tiene sentido una
alternativa impositiva para Asturias, al margen de la realidad legislativa estatal,
sin tener en cuenta al resto de CCAA. Es prioritario, a estas alturas, armonizar las políticas de impuestos
autonómicos (no es de recibo que en algunas Comunidades, por ejemplo, no se
pague nada o muy poco por patrimonio y/o sucesiones), así como el incrementar las vías propias de
financiación de las CCAA a través de la cesión de competencias por parte
del Estado.
Por otro lado, el estudio que presentamos carece de un análisis de los problemas
estructurales de la economía de Asturias: situación de la industria, de la
agricultura, los servicios, etc. Porque consideramos estos aspectos objeto de
una publicación más amplia que, sería necesario afrontar desde alguno de los
colectivos en los que estamos integrados y, no tanto, realizarlos desde una
perspectiva individual.
Todos los informes realizados se hicieron con la
pretensión última de facilitar algunos elementos
de juicio a los representantes públicos, en la Junta General del Principado
de Asturias, para ayudarles en la toma de decisiones. Los dirigimos exclusivamente
a aquellos representantes de lo que consideramos izquierda real (Podemos e IU).
Sin embargo, los informes enviados han sido ignorados, en algún caso, nos consta, incluso parece que han molestado, porque probablemente nuestros
queridos representantes tengan mejor y más elaboradas alternativas y estudios a
los que les remitimos, ¡pedimos disculpas por ello! Ahora, publicamos las
ignoradas reflexiones y, así quizás, logremos interesar a algún que otro
ciudadano en los ‘otros problemas’ de
Asturias.
El problema
presupuestario del Principado no
consiste en subir o bajar las tarifas de los impuestos directos (estamos de
acuerdo en resolver el problema del ‘salto’ en el impuesto de sucesiones) sin presentar un estudio riguroso de cómo las
modificaciones impositivas repercuten en los ingresos y gastos presupuestarios,
el nivel de la presión fiscal en
Asturias respecto del resto de CCAA,…, en fin, sin entender que el verdadero
problema está en que los gastos no
financieros liquidados en los presupuestos del Principado de Asturias son mayores que los ingresos no financieros
liquidados (más de 230 millones de euros anuales de media en los últimos 9
ejercicios) lo que explica el incremento
constante de la deuda y, si no lo corregimos, nos veremos abocados a una espiral
de débitos sin remisión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)