miércoles, 31 de julio de 2013

Juicio a la banca y a sus valedores… ¿culpables de la crisis?


Lorenzo Rivilla (lorenzo.rivilla@gmail.com)

Este post que presentamos es el resumen de un informe elaborado para un consorcio de bancos europeos que, según parece, pretenden tener una visión alejada de los parámetros convencionales que sus propios gabinetes de estudio les muestran. ¿Son los bancos españoles sistémicos?  ¿Serán culpables de frenar la salida de la crisis en España?

“Zapatero tenía dos posibilidades nada apetecibles: aceptar el estancamiento económico durante muchos años o salir del euro. Mariano Rajoy tiene exactamente las mismas dos opciones”

Michael Pettis

Las consecuencias directas de las políticas de consolidación fiscal y estabilidad presupuestaria -eufemismos con los que la UE define la austeridad-, han conducido al empobrecimiento masivo de los trabajadores y, a la cuasi destrucción del Estado del bienestar en la mayoría de países del Sur de Europa. Los últimos datos, publicados por la propia UE indican que el PIB de la misma caerá un 0,4%, es decir Europa está en recesión. ¡Europa está retrocediendo como consecuencia de la austeridad!

El rescate en la UE, al sistema financiero, ha supuesto 1,43 billones de euros de ayudas públicas, sin contar las ayudas a los bancos por parte del BCE a casi coste cero. Mientras, se reduce el gasto social (educación, sanidad, ayudas a dependientes, pensiones, etc.), se incrementan los impuestos, principalmente los indirectos (lo que aumenta aún más las diferencias sociales) con el fin de elevar los ingresos fiscales y a la vez se reduce el gasto social y así los estados, deberían poder pagar las inmensas deudas generadas por los banqueros y sus secuaces los políticos.

Esta situación nos lleva a la ruina, mientras los profetas de la austeridad y la especulación con las deudas soberanas, actúan para hacer crecer sus ya inmensos beneficios a cuenta del saqueo que vienen perpetrando a los ciudadanos. Para estos gángsters es prioritaria Bankia frente a tus hijos, tu salud, tus mayores, tu pensión o tu salario. Por eso, y ante la injusticia que supone la inmensa mayoría de la deuda pública, la misma no ha de pagarse, basta ya de reclamar una auditoría de la deuda para separar la parte ilegítima. No se puede aceptar que los ciudadanos se hundan en la miseria a consecuencia de los rescates a los bancos. Se trata de cambiar de prioridad, primero los ciudadanos y luego, ya veremos si se paga algo.

La pregunta es ¿cómo operan los gángsters financieros y sus secuaces los políticos?

Crónica de una estafa bancaria: las preferentes

Aquellos que suscribieron preferentes han sido objeto de dos estafas: primero, les impusieron por mandato directo de Bruselas, una ‘quita’ que equivalía a un 38% de los ahorros invertidos en preferentes y luego otra por las que se les obligaba a canjear sus preferentes por acciones de la entidad en la que las habían suscrito. Pero, por mor de operaciones especulativas varias, las acciones de estas entidades han perdido mucho valor (las acciones que recibieron valían 1,35€ en sólo unos días han pasado a valer 0,57€) con lo cual a los dueños de preferentes les ha sido robado, por todos los conceptos, el 74% de su dinero.

Se lo explico más claro: si Vd. compró 100.000€ en preferentes, con la ‘quita’ impuesta por Bruselas perdió 38.000€, es decir le quedaban 62.000€ (que era el nuevo valor de sus preferentes), pero este dinero no lo podía ‘sacar del banco’, obligatoriamente lo tenía que canjear por acciones de la entidad que lo había ‘timado’ al suscribir las preferentes. En definitiva Vd. tuvo que suscribir 45.926 acciones (62.000/1,35) y a los dos días, cuando Vd. aún no pudo venderlas, estas acciones valían 0,57€ por acción, es decir en ese momento Vd. tenía 26.178€ (45.926 * 0,57) del total de 100.000€ que Vd. invirtió, es decir, por distintos procedimientos le han robado: 73.822€.

De todos modos, hemos de decir que la inmensa mayoría de los preferentistas que han acudido a los tribunales, aduciendo desconocimiento del producto financiero y engaño de la entidad bancaria, han ganado y los juzgados han tomado la decisión que se les devuelva el total de lo invertido.

Los ‘hombres de negro’ de la troika se pasean por nuestras calles

¿Es España un protectorado? Las inspecciones de los hombres de la troika es la imagen del alcance de hasta dónde llega la intervención que nos han impuesto. ¿Estamos intervenidos?

Después de pasearse por nuestras calles, los ‘hombres de negro’ han hablado, mejor escrito: el crédito en España no fluye; los mercados financieros se han estabilizado; El dinero público inyectado en los bancos no tiene el objetivo de facilitar el crédito, etc. A los ‘hombres de negro’ les preocupa la solvencia de las entidades financieras españolas en tanto estas paguen, cueste lo que cueste, sus deudas a los bancos alemanes, franceses y norteamericanos.

Por tercera vez aparecen en España los heraldos del miedo. Esta vez han estado dos semanas, más tiempo que las dos veces anteriores. Se han reunido con las direcciones de los principales bancos y con personal del Ministerio de Economía ¿para cambiar impresiones? Está claro que no, han venido a transmitir sus órdenes y además de su informe se anticipan nuevas amenazas.

Han constatado que hemos cumplido en lo que respecta al mandato que nos impusieron al prestarnos 100.000 millones de euros (se han usado 40.000 millones de euros) para sanear el sistema financiero (recortes en el gasto público y además, como Estado, hacernos cargo de la deuda que contrajeran las entidades bancarias). Sin embargo, ‘el riesgo del sistema financiero español sigue siendo elevado’ según hacen constar, lo que obliga a que se ejerza un mayor control sobre la banca. Mayor control, ¿de quién? Pero, ¡si la troika ya manda en España por encima de los organismos nacionales de control!

Nos anticipan que serán necesarias ‘nuevas inyecciones de liquidez’ para el sistema financiero, se trata de un claro ‘segundo rescate’. ¿Esta inyección de liquidez exigiría algo a cambio? Pues es evidente, más recortes en el gasto público, más avales del Estado y por tanto, más deuda pública.

Así mismo y, en contraposición a lo expuesto por el Parlamento europeo, respecto de la recomendación al gobierno español de que se legisle a favor de la dación en pago, incluso la retroactiva, estos tipos le dicen al Gobierno de D. Mariano, que ‘será necesario controlar la aplicación de las normas antidesahucio para garantizar que no tengan un impacto negativo sobre la estabilidad financiera’. En esencia, las familias desahuciadas ‘que se jodan’ por ser pobres y porque lo primero son los bancos.

En resumen, ‘las cucarachas’ no son más que los emisarios de la banca internacional que pretende asegurarse de que los bancos españoles devolverán hasta el último euro de la deuda que tienen con la banca norteamericana, alemana y francesa. Por eso, hundir mas la economía española les ‘importa un pito’

LA BANCA VOLVERÁ A PONER EN JAQUE A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

1.      Las ayudas públicas a la banca española

Las ayudas a la banca desde el sector público abarcan un monto de conceptos económico-financieros que no siempre se tienen en cuenta (capitalizaciones, avales, compras de activos, préstamos del BCE y la creación del SAREB -banco malo-). Esta pluralidad de ayudas es la que facilita la posibilidad de engaño a la población, no es extraño oír a algún responsable político afirmar: ‘España sólo ha dado a los bancos 55.000 millones de euros’. Veamos la realidad:

INSTRUMENTO
Importe (millones de euros)
%
Capitalización
55.944
9,5%
Esquema protección de activos
24.901
4,23%
SUBTOTAL MEDIDAS CAPITALIZACIÓN
80.845
13,72%
Avales
75.272
12,78%
Adquisición de activos
21.041
3,57%
Participaciones preferentes convertibles
5.360
0,91%
Adquisición de activos SAREB
41.695
7,08%
Préstamos del Banco Central Europeo
364.859
61,94%
SUBTOTAL MEDIDAS FINANCIACIÓN
508.228
86,28%
TOTAL AYUDAS PÚBLICAS
589.073
100%

 
Fuente: Las ayudas públicas al sector bancario (Carlos Sánchez Mato. Enero 2013)

Datos: FROB, FGD, Banco de España, Fondos de Adquisición de Activos Financieros, Comisión Europea y Balances de las Entidades.

A estas alturas de la película, alguno aducirá que el dinero que ha prestado el BCE a los bancos españoles, no está avalado por el Estado y, por tanto, es deuda sólo de los bancos.  A estos, simplemente recordarles, que las anteriores deudas e insolvencias de las entidades financieras tampoco eran públicas, sin embargo, recordaremos (ya lo hemos expuesto en otros post) como se produjo el proceso de convertir la deuda privada en pública. Y en todo caso, estos préstamos están avalados por todos los bancos centrales de la UE, así que el concepto de ayuda pública no hay quien lo pueda discutir.

2. España da por perdidas la mayor parte de las ayudas a la banca y… lo que aún está por venir

El Ministro de Economía, Luis de Guindos, en una entrevista concedida a EFE el 3 de Marzo de 2013, afirmaba, no sin rubor, que tanto Bankia como el resto de entidades nacionalizadas serán capaces de devolver las multimillonarias ayudas que han recibido del Estado. Esta es la última manifestación de un sinfín de declaraciones sobre el tema, con un ‘latiguillo’ recurrente: ‘las ayudas a la banca no son más que un préstamo y le serán devueltas al Estado’

En la actualidad, a finales de Julio de 2013 (4 meses después de su entrevista), el fondo de rescate  (FROB) admite que ha perdido más 36.000 millones de euros de los 50.000 millones inyectados en las cajas nacionalizadas. El FROB considera que esa será la pérdida por las ayudas facilitadas a Bankia, Novagalicia, Catalunya Banc, Banco de Valencia, Caja España y BMN. Esta cifra coincide con los recortes en Sanidad y Educación, ¿será casualidad de que se recorte el gasto en estos derechos para regalarle el dinerito a la banca?

El FROB al realizar una valoración económica de sus aportaciones en los bancos nacionalizados,  ha concluido que en 2012 perdió por este concepto la cifra de 26.060 millones de euros. Esta cifra unida a la pérdida del 2011 (10.557 millones de euros) de este organismo, más la de 2010 (314 millones de euros) dan la ‘bonita’ cifra de 36.931 millones de euros.

Pero, esto no es todo, el propio presidente de la Asociación Española de la Banca (AEB) advertía que aún existen compromisos por otros 34.333 millones de euros en ayudas condicionadas a temas como la morosidad de las entidades ya vendidas. Y aún faltan las subastas de Catalunya Banc y Novagalicia que acarrearán nuevos costes, así como la necesidad de ‘meter’ más fondos para las entidades: BMN, Caja3, Liberbank y Caja España. Es decir, un pozo sin fondo y en el que todavía estos dos conceptos aún no se pueden evaluar (subastas e inyecciones de fondos). Lo que está claro, es que los 34.333 millones de euros, así como esas dos últimas partidas se sumarán al total ya perdido por el FROB de 36.931 millones de euros y darán una cifra cercana a los 100.000 millones de euros perdidos y eso que: ‘las ayudas a la banca no son más que un préstamo y le serán devueltas al Estado’

3. Las nuevas normas de provisiones a los créditos

Por otro lado, los nuevos cambios de normativa impuestos por la UE hacen que los bancos deban provisionar los créditos refinanciados dado que estos se consideran a partir de esas nuevas normas como créditos subestándar (créditos que aunque no sean morosos se temen que no se paguen. Los derivados de asuntos inmobiliarios cabrían perfectamente en este concepto). Además el sector bancario tendrá que revisar los préstamos computados ya como subestándar, que en algunos casos podrían pasar ser considerados como morosos. En total las nuevas reglas del juego afectan a unos 200.000 millones de euros que deberán provisionarse lo que les costaría no menos de 10.000 millones de euros (según la agencia Fitch).

¿Esto qué significa? Las nuevas reglas que regulan esas nuevas provisiones, a las que hacíamos referencia, reducirán los beneficios que tendrán las entidades financieras y simultáneamente incidirán en un repunte de la morosidad ya que los bancos, al tener que hacer nuevas provisiones, tendrán menos incentivos para refinanciar créditos dudosos.

4. ¿Cómo emplean los bancos el dinero del Banco Central Europeo?

El 2 de Mayo de 2013, el BCE bajó su tipo de interés de referencia del 1% al 0,5% (coste del dinero para los bancos), con el argumento de que esta bajada fomentase el que la banca prestara ese dinero barato a empresas y particulares.

Pero, en realidad, desde hace bastante tiempo (desde el comienzo de la crisis) los bancos utilizan ese dinero para especular en operaciones de riesgo que, en teoría, aportan mucho más beneficio que el crédito tradicional. Un día el oro, otros los mercados de materias primas, otros los mercados agrícolas, etc. Y para los más conservadores de los banqueros inversiones en deuda pública española que han llegado a adquirir al 6% (bonos a 10 años) cuando el dinero que les prestaba el BCE era al 1%.

En realidad, la bajada de tipos del BCE ha propiciado una nueva corriente especuladora y de creación de nuevas burbujas de activos que más pronto que tarde, explotará. Lo que sucederá después es bien conocido: más crisis financieras que los gobiernos harán repercutir en los ciudadanos. Los bancos, se quiera o no se quiera ver, viven de explotar la economía real con el apoyo de los poderes públicos

5. ¿Paga impuestos la banca en nuestro país?

El número de sociedades registradas en paraísos fiscales vinculadas a los grandes bancos y empresas que cotizan en bolsa ha aumentado un 60% (de 273 3n 2009 a 437 en 2012).

Las sociedades en paraísos fiscales de los bancos españoles han aumentado un 80%. Según el Informe del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (OBRSC) para los años 2009, 2010 y 2011 los datos son los siguientes:

BANCO
2009
2010
2011
Banco Santander
34
54
72
BBVA
23
26
43
Bankia
0
0
9
Banco Sabadell
13
11
13
Banco Popular
6
4
3
Caixabank
1
1
1


Estos bancos, en realidad, al estar inscritos como sociedades mercantiles en los paraísos fiscales es una ‘banca en la sombra’ que queda fuera del control del Banco de España y de este modo consiguen un doble objetivo: defraudar a Hacienda y servir como plataformas para operaciones inconfesables: ¿blanqueo de capitales?, ¿lavado del dinero de la droga?, ¿compra de políticos?... Y todo lo que Vd. quiera imaginar.

Y no se nos olvide que todos estos bancos han recibido avales y ayudas financieras de los contribuyentes españoles…

6. La banca perderá 46.000 millones de euros de capital a partir de la nueva normativa de Basilea III


Estos activos suponen para cada uno de los bancos cotizados las siguientes cantidades:

BANCO
Cantidad (millones de euros)
Banco Santander
16.900
BBVA
7.752
Banco Popular
3.300
Caixabank
4.500
Banco Sabadell
4.800
Bankia
8.900
Bankinter
13,9
TOTAL
46.165,9

Esta modificación de Basilea III (es parte de una serie de iniciativas, promovidas por el Foro de Estabilidad Financiera -FSB, Financial Stability Board por sus siglas en inglés- y el G-20, para fortalecer el sistema financiero tras la crisis de las hipotecas subprime) afecta sobre todo a la banca española e italiana.

El sector bancario nacional trata de que Hacienda aplique fórmulas para que el Estado sea el que avale esos activos fiscales y en caso de insolvencia o quiebra asuma el coste en términos de capital. Pero, esa garantía pública sería una tremenda paradoja (cosas peores hemos visto): el Estado que es quien concede el crédito fiscal, actuaría como avalista de un préstamo para sí mismo y lo que es peor aún –si es que esto es posible- en el caso de que debiera responder por el crédito, este computaría como déficit del Estado.

7. Sin financiación para las PYMES el paro no dejará de crecer

El parámetro clave para entender la situación del desempleo es la inversión productiva y la misma, no ha hecho sino descender en los años de la crisis.

La financiación en actividades productivas ha pasado de 991.363 millones de euros en el año 2009 a 799.571 millones de euros en 2012, lo que significa una caída de casi el 20%. Esta situación confirma lo que ha venido sucediendo en los años anteriores: la caída en picado de la financiación de la actividad económica.

A la vez, hay que constatar que la economía privada española se está sometiendo a un desapalancamiento (desendeudamiento) brutal. La deuda privada ha descendido la friolera de 25,4 puntos respecto de 2008. Esta caída acelerada de la deuda viva se debe a varias razones, en primer lugar a la casi nula concesión de crédito nuevo, colaborando en ello el endurecimiento que la propia banca traslada a la clientela con exigencias de solvencia que hasta ahora no se daban. Tiene que ver también, la política restrictiva que impone Bruselas tanto en limitaciones a las concesiones de créditos como en el endurecimiento de las provisiones y recapitalización de las entidades bancarias. Valga como dato que en 2008 la banca española concedió créditos por valor de 1,87 billones de euros a familias y empresas y en la actualidad esta cifra es de 1,56 billones, lo que supone una caída del 17%.

Sólo si se frenase el desapalancamiento de empresas y familias y resurgiera el crédito bancario para la financiación de la economía real podría realmente invertirse la situación de desempleo brutal que estamos padeciendo, mientras tanto, lo diga Agamenón o su porquero (Rajoy o De Guindos) España no crecerá y no creará empleo.

Y, ¡sí! Lo vuelvo a afirmar el paro no se frenará en tanto no se restablezca la concesión de créditos de manera regular y se contenga el desapalancamiento de empresas y familias. Este comentario viene a cuento, a consecuencia del dato que te encontrarás estos días en los periódicos: el paro ha descendido en el mes de Mayo… lo hará en Junio, Julio y probablemente en Agosto, pero luego ¿qué ocurrirá? En tasa interanual, ¡pues que crecerá el desempleo!

8. La economía española llena de dudas a los mercados

A los dos días de la nueva emisión de acciones de Bankia estas caían un 21%, lo que añadido a las pérdidas sufridas las semanas anteriores a la nueva emisión, hundieron su cotización en bolsa más del 50% de su valor inicial. En general, las acciones de esta entidad bancaria han perdido cerca del 85% de su valor desde que se formó esta entidad en 2011.

Este hundimiento de Bankia ha planteado nuevas preguntas a los inversores internacionales, en concreto a los de Wall Street (así lo recoge el Wall Street Journal), respecto de la verdadera situación del sistema bancario español, así como la trayectoria que está siguiendo nuestra economía.

La idea que se desliza en los corrillos financieros es que la situación de la economía española no es que esté tocando fondo, sino que lo peor está aún por llegar. Los inversores y analistas cuestionan, abiertamente, la validez de los datos económicos del Gobierno y, lo que es peor, se sospecha (los analistas) que bancos y Gobierno han estando manipulando los datos y de ahí a nuevas especulaciones sobre la deuda soberana sólo hay un paso ¿Cuál es la razón por la que la prima de riesgo fluctúa entre valores de 270 a 320, sin que se baje un ápice del techo inferior de estos parámetros? ¿No será la ‘zona de seguridad’ que se han marcado los inversores en deuda española? A partir de ahí, nos tememos que sólo se puede esperar que supere el techo superior de los 320 puntos (lo que está sucediendo estos días).

Las preguntas que los mercados se hacen son del siguiente tenor: ¿Cómo la venta de acciones de Bankia fue tan rematadamente mal? ¿Es posible que esta entidad sea una excepción y que no sea un buen reflejo de la recuperación económica de España? Todo esto es bastante difícil de creer dado el tamaño de la entidad (Bankia tiene un volumen de depósitos superior al 10% y otro tanto de hipotecas).

Sin embargo, una explicación más plausible está tomando forma. Los bancos han estado escondiendo pérdidas en préstamos ligados a inversiones desastrosas, principalmente de activos ligados a la burbuja inmobiliaria. Valga como dato: los bancos españoles sostenían que sus pérdidas netas en valor de los préstamos entre 2008 y 2012 no superaba el 3% del total del volumen de los concedidos. Recordar que en esa época el desempleo paso del 10 al 25% y que la morosidad alcanzó cifras nunca antes conocidas (los créditos que no se liquidaban en su fecha en 2011 eran un 37% y a finales de 2012 eran un 43%) ¿alguien puede creerse con esos datos de paro y morosidad las pérdidas en préstamos de los bancos fueran del 3% del total? ¿con estos datos de los bancos era necesario el rescate? La realidad es que el mismo se produjo, así que…

Para corroborar aún más esta situación está el análisis que llevó a cabo la agencia Moddy’s sobre la banca española,  en el mismo estimó que esta tenía un agujero de unos 120.000 millones de euros casi el triple de lo que luego estimó la consultora Oliver Wyman, al realizar la prueba de estrés de la banca española. ¿Quién tenía razón? En círculos profesionales se considera que incluso el cálculo de Moddy’s fue conservador.

9. Bruselas advierte a España de los riesgos que comporta la banca

La Comisión Europea en su tercer informe sobre el rescate financiero a España afirma que el programa de rescate va bien, la banca mejora pero los riesgos que aún persisten son abundantes y potencialmente demoledores. La banca habrá de enfrentarse a los enormes retos que derivan de su propia actividad, se le plantearán dilemas derivados de las nuevas regulaciones (ya hemos mencionado los diferentes problemas en anteriores apartados) y lo que es peor aún, a la problemática derivada de una recesión que no se para y que será más larga de lo que han previsto los gestores del Gobierno.

La banca es muy vulnerable tanto por sus propios problemas como por el efecto que deriva de la situación existente en la economía real. Está ante un círculo vicioso: no hace préstamos a la economía real y eso frena la recuperación económica. Y lo que está claro es que sin una economía en fase de crecimiento el valor de los activos se deteriora y, vuelta al comienzo, la banca prestará menos pues tienen más necesidad de provisionar esos activos…

Para Bruselas hay cuatro hechos objetivos que le hacen formular que los problemas de las entidades financieras en España no han acabado: la nueva normativa de provisión de los créditos refinanciados, las implicaciones que derivan de Basilea III, la sentencia del Tribunal Supremo sobre las cláusulas suelo y la iniciativa antidesahucios de la Comunidad de Andalucía. Por otro lado, el desempleo, la caída de la renta disponible y la solvencia de las empresas son factores que incidirán de manera negativa sobre la banca y fundamentalmente sobre la nacionalizada dada la insuficiencia de capitalización de la que adolece.

Los préstamos cayeron un 8%, hasta Abril, al sector doméstico y a las empresas descendió casi un 20%. Esto no es más que el reflejo de una economía frágil, que no permite la inversión a medio y largo plazo y que condiciona el mercado de préstamos.

Termina el informe añadiendo que todos los factores, a los que hacíamos mención líneas arriba, generan un clima de desconfianza que condiciona el funcionamiento de las entidades financieras españolas sometidas a avatares que no pueden controlar y, por ello, el BCE y otras instituciones europeas, insisten en la necesidad de prolongar el programa de rescate de la banca ante las más que previsibles necesidades de capital del sector. Así que, nuevo ¡aviso a navegantes! no tardaremos en solicitar la ampliación del rescate a la banca hasta los 100.000 millones de euros que estaban previstos inicialmente. Lo que provocará inmediatamente: primero, un incremente de la deuda pública en alrededor de 6 puntos y cerca de 3 décimas el déficit público…

¿QUÉ OCURRE ENTRETANTO EN EL SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL?

1. La banca europea

Europa tiembla cada mañana en las aperturas bursátiles porque teme que suceda en su territorio un episodio Lehman Brothers. ¿Es el Deutsche Bank el culpable? Cada vez aparecen más indicios de que el suceso pueda estar en puertas. Standard & Poors, hace unos días estimaba que ese banco necesitaba 12.300 millones de euros para poder cumplir las exigencias con Basilea III. Hace dos meses, la entidad ya tuvo que ampliar capital por un valor de 2.800 millones de euros, asegurando a continuación que ya no necesitaba más capital. En los círculos de expertos, en temas financieros, hay un rumor persistente: el Deutsche Bank esconde pérdidas multimillonarias y únicamente se sostiene gracias a la influencia que tiene sobre el Gobierno de Angela Merkel.

Igual que afirmábamos la problemática que deriva de la aplicación de las normas que se aprobaron en Basilea III, el resto de la gran banca europea se encontrará con el mismo problema. Expertos consultados, afirman, que las necesidades de capital que esta medida exigirá a las entidades europeas será superior a los 150.000 millones de euros y, si a ello añadimos los requerimientos demandados por la Reserva Federal de EE UU a los bancos extranjeros que operan en su territorio, especialmente Deutsche Bank y Barclays estaremos ante una situación, como mínimo altamente delicada. Estos argumentos son los que utilizaba la agencia Standard & Poors para rebajar el rating a las entidades bancarias mencionadas y a Credit Suisse.

Según Thomas Hoening (vicepresidente del fondo de garantías de depósitos de EE UU y que antes dirigió la Reserva Federal de Kansas) el Deutsche Bank tiene unos niveles de capital ‘horribles’, considerándolo además, como el peor banco del mundo dados sus niveles de apalancamiento. Este banco es la principal preocupación en Europa, de momento las autoridades se han negado a aceptar esta realidad y coyunturalmente tratan de ocultar su debilidad. Por otro lado, el FMI reconoce que la banca es el principal problema en Europa y la mayor debilidad de sus economías, fundamentalmente por la falta de capital. Esta quizás sea la principal razón por la que el BCE prepare un plan de capitalización radical para la banca cuando los nuevos test de estrés pongan de manifiesto la verdad sobre la banca en Europa.

¿Qué supondrá esto? Pues es obvio, más rescates para los contribuyentes y por tanto, mayores deuda y déficit.

2. Timos, engaños, estafas, fraudes… en los mercados financieros

Iniciemos este apartado haciendo una breve reseña histórica de algunos hechos acaecidos y protagonizados por la banca:

·         En abril de 2002 el regulador del mercado bursátil estadounidense (SEC) y el fiscal Spitzer dictaminaron que 10 bancos de inversión de EE UU, a pagar la friolera de 1.400 millones de dólares por haber tergiversado el valor de determinadas empresas cotizadas en bolsa, por haber percibido comisiones sin declarar y por hecho recomendaciones empresariales fraudulentas a algunos de sus clientes.

·         Un año después, el mismo regulador bursátil, encontró pruebas de que 13 firmas de intermediarios bursátiles habían cometido estafas en Wall Street al recibir comisiones de varios fondos de inversión a cambio de fomentar la compra de determinados valores que interesaban a sus gestores.

·         ….

·         En 2010, la SEC pacto una multa con Goldman Sachs de 550 millones de dólares por los ‘fallos cometidos’ en la estructuración de un fondo de inversión.

·         Algunos meses después el fiscal Schneiderman investigaba si Goldman Sachs, Bank of America y Morgan Stanley engañaron a sus clientes con productos derivados (títulos).

·         En julio de 2012, el senado de EE UU, a través de un informe, demostró que el banco británico HSBC, había permitido blanqueos de dinero procedente del narcotráfico y sancionó a dicho banco con una multa de 1.900 millones de dólares.

·         En Octubre de 2012, la SEC, multó con 600 millones de dólares al Fondo de Inversión CR Intrinsic por beneficiarse ilícitamente de datos confidenciales de pruebas clínicas de un tratamiento  médico.

·         Ese mismo mes, el Standard Chantered (británico) fue multado en EE UU con 667 millones de dólares por blanqueo de capitales.

·         ….

Así podíamos seguir hasta el infinito. Los escándalos están a la orden del día, las estafas alcanzan cifras multimillonarias, a veces mayores que los presupuestos de algunos países medianos y nadie hace nada.

Sin embargo, la mayor estafa es la que puso de manifiesto que varios bancos manipulaban el LIBOR (London InterBank Offered Rate, es una tasa de referencia diaria basada en las tasas de interés a la cual los bancos ofrecen fondos no asegurados a otros bancos en el mercado monetario mayorista, o mercado interbancario. Es la tasa efectiva bajo la cual los bancos están preparados para aceptar depósitos. El libor es fijado por la Asociación de Banqueros Británicos -British Bankers Association-) para ajustarlo a sus intereses. Esta tasa, es el referente mundial para 550 billones de dólares en derivados financieros, influye en los tipos hipotecarios, préstamos a estudiantes y familias, etc. El daño causado adquirió proporciones incalculables y se saldó con multas muy limitadas para las cuantías defraudadas, evidentemente nadie fue a prisión. Las multas que se impusieron fueron a Royal Bank of Scotland 455 millones de euros; a Barclays 333 millones de euros; al banco suizo UBS pactó una multa de 1.138 millones de euros; y al HSBC  1.500 millones de euros.

3. Wall Street y la City londinense

Estas dos bolsas y fundamentalmente, la City que está considerada como el mayor lavadero de dinero sucio del mundo, están plenas de escándalos. En ellas, se gestó la última burbuja que a punto ha estado de acabar con la economía capitalista, la de las titulizaciones que convertían millones de hipotecas basura en armas financieras de destrucción: bonos tóxicos colocados en todo el planeta como si fueran activos de altísima calidad, apadrinados por los informes de las agencias de calificación S&P y Moddy’s y con la colaboración de la mayor aseguradora del mundo AIG.

En el ámbito de las empresas, más de lo mismo. El objetivo de muchos de las estafas empresariales hay que localizarlos en fraudes contables que pretendían ocultar la realidad de unos beneficios mediocres. Estas prácticas pusieron sobre aviso a las grandes auditoras de cuentas, aseguradoras y a las agencias de calificación.  Estas últimas han ayudado tanto a favorecer como a hundir a empresas y naciones, dado que entre dos ellas S&P y Moddy´s controlan el 70% del mercado mundial de rating. Vaya como ejemplo, las máximas calificaciones otorgadas a ENRON, AIG o Lehman Brothers días antes de su bancarrota. La administración de EE UU ha multado a S&P con 5.000 millones de dólares por mentir en sus calificaciones.

Un elemento que va unido permanentemente al estilo financiero anglosajón son los paraísos fiscales y los centros offshore. En los mismos se calcula que hay entre 20 y 30 billones de dólares ocultos a los fiscos de sus correspondientes países. Reino Unido, como no, es el principal protector político y jurídico de estos lupanares de corrupción y fraude. La Islas Caiman, las Vírgenes, las islas del canal (Man, Cook, Jersey y Guernesey) y Gibraltar, junto al banco HSBC son los principales reductos protegidos por el Reino Unido.

Respecto de los centros offshore este término se utiliza para referirse a empresas creadas en centros financieros con un nivel impositivo muy bajo (paraísos fiscales), que generalmente se encuentran en islas (de ahí la utilización del término inglés). Estas empresas son usadas para ocultar el propietario o beneficiario de determinados bienes, por varios motivos (p. ej. blanqueo de dinero, ocultación de propiedades en procedimientos de divorcio, etc.). Esta es una de las ‘grandes aportaciones del sistema financiero británico a la UE, dado que la mayoría de islas están bajo bandera británica ¿a  alguien le extraña que la Reino Unido no pertenezca a la eurozona? ¿estarían dispuestos los británicos a que la autoridad europea regulase los paraísos fiscales y centros offshore?

CONCLUSIONES:

1. La farsa de la eficiencia de los mercados

El conjunto de acciones de las entidades financieras huele mal, apesta: estafas, sin que nadie haga nada; manipulan el valor de los activos de la economía real y nadie hace nada; se constituyen en oligopolios que fijan precios y no pasa nada. Pero, no es contradictorio todo esto con el paradigma neoliberal, que pregona y propugna la eficiencia de los mercados, ¿este es el mercado financiero que tanto nos venden como eficiente? ¿Es eficiencia la manipulación de precios, o acaso lo es la estafa?

A partir de la crisis de 2008, con las ayudas que conceden los gobiernos a los bancos, las élites financieras han trasladado toda su ignominia a los ciudadanos. Los bancos necesitan capitalizarse y les da igual a costa de quien se haga, nos roban a través de las leyes que les facilitan la operación y luego, cuando estas no son totalmente rentables, acuden al subsidio que les facilitará el Gobierno, al que sin ningún pudor habrán colocado vía financiación electoral.

La teoría económica está consiguiendo ponerse en evidencia. La mayor parte de los postulados de los que parte son absolutamente falsos. La fe ciega en los mercados y la racionalidad de los inversores, generó una corriente a favor de las desregulaciones a favor de las entidades financieras y el abandono de la inversión productiva (economía real). Las inversiones se canalizan en los mercados financieros a través de compras y ventas de activos que en realidad no son mas que papel mojado... El resultado es esta crisis sistémica y de civilización.

Los teóricos de la economía neoclásica consideran que si los mercados son eficientes, los recursos se distribuirán, como por arte de magia, de manera óptima en función de los objetivos sociales en el largo plazo. La escuela de Chicago (Milton Friedman) impuso en el doctrina económica el dogma de las expectativas racionales que en síntesis afirma: aunque el futuro no es totalmente predecible, se supone que las expectativas de los agentes que operan en la economía no están sesgadas y que éstos usan toda la información relevante para formar sus expectativas sobre las diferentes variables económicas.

Este es el paradigma sobre el que sustenta toda una familia de teorías que predicen que el riesgo de los mercados financieros es muy pequeño, por tanto, se puede incluso predecir y por ello, manejar. Este predicamento justifica los elevadísimos niveles de  endeudamiento y apalancamiento de las entidades financieras que han colapsado a la economía de la mayor parte del mundo capitalista.

Por otro lado y respecto de la economía real, estos planteamientos han conducido a la superabundancia de bienes de consumo, sobreoferta de productos de todo tipo, acompañados de desempleo, pobreza, problemas medioambientales, etc., que aún han ahondado más en la crisis económica y financiera en la que estamos. Lo que han demostrado los hechos, es que estas teorías se basan en falsos postulados y no son más que la justificación ‘teórica’ de cómo despojar a los ciudadanos y a los pueblos.

2. Los bancos son demasiado grandes para dejarlos ‘caer’

Al comienzo de la crisis nadie podía pensar que los mayores bancos del mundo y por supuesto, las pequeñas y grandes entidades financieras españolas, fueran a tener que acudir a las arcas públicas para poder seguir subsistiendo. La máxima de los gobiernos de todo el mundo fue ‘too big to fail’  o ‘demasiado grandes para quebrar’ lo que justificaba la intervención de los gobiernos ante quiebras que serían desastrosas para la economía.

Como hemos visto anteriormente, las ayudas directas a la banca superan los 225.000 millones de euros, lo que supone cerca de un 23% del PIB, eso sin contar las ayudas del BCE. El problema, para la visión neoliberal, reside en que la mayoría de estas entidades financieras al tener un volumen de negocio tan inmenso, la concentración de riesgo es brutal. Si a eso le añadimos la gestión de niveles muy elevados de deudas, hay un riesgo enorme para un país, por la quiebra de uno de estos gigantes. Y a pesar de ello, su paradigma financiero aún afirma que ‘cuanto más grandes los bancos, mejor’.

Un estudio de Global Alliance for banking of values, en Noviembre de 2012, que compara la información financiera clave sobre los bancos mas grandes del mundo y un grupo de bancos sostenibles, muestra diferencias significativas a favor de estos últimos. Los bancos sostenibles cuentan con mayor solvencia que los grandes bancos y prestan a la economía real (empresas productivas) una mayor proporción de sus fondos. Este estudio rebate la arraigada idea de que los bancos cuanto más grandes mejor.

Otro estudio de la UE de octubre de 2012, el informe LiiKanen, recomendaba la partición de los grandes bancos como la única medida para reducir el riesgo. Sin embargo, esta recomendación no ha sido seguida por ningún Gobierno, dado que en la mayor parte de los países, está en manos de los grandes grupos financieros.

En el Congreso de los EEUU se han oído voces de congresistas preocupados por las consecuencias sociales que pueden presentar las entidades financieras de gran tamaño. Llamándolas incluso como entidades sistémicas (capaces de provocar, una de ellas sola, un crisis económica sin precedentes).

3. ¿Estamos al borde del colapso financiero?

En el mundo hay actualmente circulando de manera incontrolada más de 600 billones de dólares en derivados financieros y la mayor parte de estos son activos tóxicos. Estos siguen generando importantes dividendos a sus poseedores, sobre todo porque, directa o indirectamente, están siendo recuperados con el dinero de los contribuyentes.

El sector bancario europeo, poseedor de gran parte de esos derivados debería reducir de manera brutal esa dependencia, dado que un nuevo estallido de la crisis implicaría la caída definitiva de la eurozona. No debemos olvidar que este sector es cuatro mayor que toda la economía europea.

Mientras la banca siga con esa enfermedad (activos tóxicos) no habrá salida estable del sistema financiero europeo y por tanto, cualquier ‘estornudo’ podría significar la implosión de todo el conjunto económico en la UE. El problema es que el proceso al que está sometida la economía real: desempleo y estancamiento, no permiten soluciones desde dentro.

Y el colmo de las desdichas europeas, el BCE está aceptando, como avales, desde hace unos días, activos a los que no se exige la ‘triple A’ (como se hacía anteriormente), sino que está admitiendo valores de menor calidad, situándose el propio BCE, en una situación de riesgo que no hace sino poner de manifiesto la fragilidad del sistema financiero europeo y lo que es peor, bastaría un fallo de uno de los gigantes bancarios para poner en jaque a toda la UE. 

Los bancos europeos tienen la friolera de 200 billones de dólares en esos activos (CDS y CDO), así que el más mínimo movimiento dentro de la eurozona produciría un terremoto de consecuencias imprevisibles. No olvidemos que esos derivados son un sistema de apuestas que condiciona el futuro de naciones, elevando o dejando caer a voluntad las primas de riesgo y que cualquier default podría derrumbar todo el sistema (no es más que una pirámide PONZI), mientras el apostador al fallo se forraría…

4. Japón se abre a las políticas keynesianas

Desde hace cerca de veinte años, Japón ha estado estancado en un paisaje de deterioro económico sin precedentes. Pero, esta situación está y finiquitada. El actual gobierno nipón se ha embarcado en una apuesta de ‘todo o nada’ para acelerar el crecimiento de la economía. Para ello, está utilizando una combinación de gasto público, políticas de abaratamiento y facilidad de acceso al crédito y al fin, una reforma profunda de las estructuras económicas japonesas.

Si estas políticas tienen éxito, Japón podría resurgir como un nuevo motor de crecimiento, ahora que Europa está estancada y China está frenando su desarrollo. Pero si fracasa, la moneda japonesa se hundiría y su onda expansiva se trasladaría al resto del mundo.

El FMI está respaldando, sin ambages, los esfuerzos de Japón por el crecimiento, basándose en la hipótesis de que un creamiento importante de economía japonesa sería una gran ventaja para la economía global. Sin embargo y, casi al mismo tiempo, se oyen voces en el propio entorno del FMI, que avisan de que este evento es un importantísimo riesgo para la economía global.

Los agoreros, fundamentan sus miedos, en que la deuda pública de Japón es casi de un 250% de  su PIB. Hasta ahora los grandes fondos de inversión han prestado al país nipón a tasas de interés muy bajas, permitiéndole pagar sus intereses sin problemas. El peligro está en que los prestamistas pongan en duda la capacidad de pago del gobierno y empiecen exigir mayores tipos de interés por su dinero. La solución para Japón sería poner ‘la máquina de billetes’ a funcionar lo que traduciría inmediatamente en una hiperinflación que dañaría de manera irreversible a toda la economía japonesa y perjudicarían a toda la economía global.

Para muchos la deuda de Japón es actualmente insostenible. Lo que ayuda, en este caso, es que la mayor parte de la misma está en manos de los propios japoneses (más de un 90%), refugiada en compañías de seguros, bancos y planes de pensiones. Sin embargo, el mercado interno se saturará y forzará a que esta deuda se suscriba por inversionistas extranjeros que tienden a ser bastante más exigentes que los locales. En poco tiempo, las reservas familiares menguarán como consecuencia de que más japoneses se jubilan (según estudios al respecto, en menos de 10 años) y por tanto, los inversionistas extranjeros podrán anticipar este momento (los estudios se conocen en todo el mundo) lo que precipitará el desencadenamiento de una crisis sin precedentes.

Por todo lo expresado, el FMI recomienda, lo de siempre: subir los impuestos, recortar el gasto, medidas para alentar a las mujeres a sumarse a la fuerza laboral, facilitar el despido de trabajadores de mayor edad y liberalizar los sectores agrícola y de servicios. Todo ello con el fin de frenar el creamiento de la deuda pública.

Si esta aventura japonesa fracasa: "Definitivamente podría ser un gran sismo", señala Michael Manetta, economista senior del centro de estudios Roubini Global Economics. "En términos de comportamiento de los mercados de capital, probablemente sería similar a lo que vimos después del (colapso) de Lehman Brothers".

5. ¿Qué podemos esperar para España?

Si la situación es la que es, es decir, sin que nada o nadie estornude y se va restableciendo el crédito, no hay quiebra de ninguna entidad europea de peso, el BCE actúa como garante de la deuda pública, los intereses de los fondos de inversión no se vuelven contra España por un ‘quítame esas pajas’, no se produce ningún default de algún país del Sur de Europa, Francia comienza a respirar, no hay ninguna guerra relevante, a Japón todo le sale bien, China sigue creciendo a un ritmo razonable, la Merkel gana las elecciones, etc. Lo cual es muy poco probable que se dé, entonces y sólo entonces, podríamos decir que en España se dan algunos signos esperanzadores.

¿Cuáles son estas señales? La caída de sólo el 0,1% del PIB en el segundo trimestre de 2013: una ligera mejoría en las exportaciones netas pasamos del 0,1% en el primer trimestre al 0,4% en el segundo; la producción industrial casi ha parado de caer; por el lado de la demanda, las ventas minoristas ya no caen tan violentamente como en el primer trimestre; en el sector servicios hay un crecimiento de casi un punto; etc.

Sin embargo, aún hay problemas estructurales graves, la EPA del segundo trimestre pone de manifiesto que se sigue destruyendo empleo en sectores clave como la industria y sobre todo, que la relativa mejora en el desempleo no es más que una derivación estacional, veremos que sucede en el tercer trimestre. Y sobre todo, para el FMI y la OCDE, se prevé un crecimiento nulo en 2014 y, sin crecimiento no habrá creación de empleo.

Y por último, señalaremos tres graves problemas de la economía española que no estamos en condiciones de solventar en el corto o medio plazo:

·         La reducción del déficit público hasta el 3% en 2016, es poco realista. El año 2012 el déficit fue del 10,6% (incluidas las ayudas a la banca) y bajar del 7% sin esas ayudas en tres años es imposible salvo que se continúe con políticas de austeridad, con lo que ello conlleva para el crecimiento.

·         El desendeudamiento de familias y empresas, al que hacíamos mención anteriormente, continuará debido al elevado nivel de tipos de interés, dado que los bancos (por lo mencionado) se tienen que enfrentar a dificultades relevantes que les supondrán altos costes de financiación, es poco esperable, por tanto, que fluya el crédito y que además lo haga a tipos de interés bajos. Sin créditos no hay crecimiento.

·         La inversión productiva seguirá en mínimos en tanto no se reactive el consumo interno y el crédito, por lo que la situación del mercado de trabajo no sólo no mejorará sino que el número de parados de larga duración se incrementará. Por otro lado, la caída de la inversión en investigación y desarrollo. Es decir: debilidad de la inversión, pérdida de capital humano y frenazo al progreso técnico, son los elementos que determinan que la economía española no saldrá de la crisis en la que está sumida, al menos en el medio plazo.

Todo modelo económico que no aborde la desigualdad a través de la provisión de bienes públicos y la igualdad de oportunidades, acabará enfrentándose a una crisis de legitimidad.

Roubini

No hay comentarios:

Publicar un comentario