domingo, 30 de octubre de 2016

Una aproximación socioeconómica al Principado de Asturias



Invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios.
Benjamin Franklin

Cuando iniciamos la serie de post que hemos publicado en nuestro blog, nuestra pretensión última era recoger la relevancia del hecho puntual que queríamos difundir: los problemas de la deuda en Asturias y en Castilla-León; la realidad económica en el Principado de Asturias; etc. Sin embargo, en el contexto de estas publicaciones, veíamos que faltaba ‘algo’ que explicará por qué se están produciendo determinados fenómenos sociológicos y que el análisis de la estructura económica sólo revelaba de manera incompleta.

En ese sentido, habría que situar, los diferentes informes de que consta este estudio: 8 informes, más de 600 páginas, con casi 350 cuadros y tablas de datos y más de 250 gráficos. Hemos querido ir más a la explicación grafica (estamos en la era de la imagen) que a comentarios a través de textos técnicos arduos y farragosos. Todo este estudio, adolece desde mi punto de vista, de una propuesta fiscal y, esto es así, porque entendemos que no tiene sentido una alternativa impositiva para Asturias, al margen de la realidad legislativa estatal, sin tener en cuenta al resto de CCAA. Es prioritario, a estas alturas, armonizar las políticas de impuestos autonómicos (no es de recibo que en algunas Comunidades, por ejemplo, no se pague nada o muy poco por patrimonio y/o sucesiones), así como el incrementar las vías propias de financiación de las CCAA a través de la cesión de competencias por parte del Estado.

Por otro lado, el estudio que presentamos carece de un análisis de los problemas estructurales de la economía de Asturias: situación de la industria, de la agricultura, los servicios, etc. Porque consideramos estos aspectos objeto de una publicación más amplia que, sería necesario afrontar desde alguno de los colectivos en los que estamos integrados y, no tanto, realizarlos desde una perspectiva individual.

Todos los informes realizados se hicieron con la pretensión última de facilitar algunos elementos de juicio a los representantes públicos, en la Junta General del Principado de Asturias, para ayudarles en la toma de decisiones. Los dirigimos exclusivamente a aquellos representantes de lo que consideramos izquierda real (Podemos e IU). Sin embargo, los informes enviados han sido ignorados, en algún caso, nos consta, incluso parece que han molestado, porque probablemente nuestros queridos representantes tengan mejor y más elaboradas alternativas y estudios a los que les remitimos, ¡pedimos disculpas por ello! Ahora, publicamos las ignoradas reflexiones y, así quizás, logremos interesar a algún que otro ciudadano en los ‘otros problemas’ de Asturias.

El problema presupuestario del Principado no consiste en subir o bajar las tarifas de los impuestos directos (estamos de acuerdo en resolver el problema del ‘salto’ en el impuesto de  sucesiones) sin presentar un estudio riguroso de cómo las modificaciones impositivas repercuten en los ingresos y gastos presupuestarios, el nivel de la presión fiscal en Asturias respecto del resto de CCAA,…, en fin, sin entender que el verdadero problema está en que los gastos no financieros liquidados en los presupuestos del Principado de Asturias son mayores que los ingresos no financieros liquidados (más de 230 millones de euros anuales de media en los últimos 9 ejercicios) lo que explica el incremento constante de la deuda y, si no lo corregimos, nos veremos abocados a una espiral de débitos sin remisión.
Igualmente, insistimos en que el problema de la deuda no se resuelve con la reestructuración de la misma, las soluciones pasan, como antes decíamos, por eliminar el problema presupuestario… Por tanto, las subidas/bajadas de algunos tramos de los impuestos directos y la reestructuración no resuelven, en absoluto, la disfunción estructural de fondo. Nosotros, como notarios de la realidad, nos hemos limitado a constatar hechos y eso es lo que mostramos en nuestros informes.

Y…, lo más sorprendente, las declaraciones de algún político de los que hemos considerado de izquierdas, sobre la cuestión fiscal, nos confunde, nos ‘flipa’, nos enerva:

"La fiscalidad no debe tener una etiqueta ideológica. Entendemos la política fiscal como una palanca para impulsar la actividad económica. Hablar de fiscalidad es hablar de reactivación"

En realidad, ¿lo que nos está proponiendo es que sustituyamos las políticas basadas en las ideas por otras fundamentadas en la gestión técnica? No parece que se desee sustituir lo existente por algo que se anhele, sino configurar lo real (existente) a lo posible.

Hay quiénes para los que buscar una sociedad diferente, a la que existe, basada en principios y no en la aceptación de lo que hay, es pérfido y contrario a la ‘democracia’ que tenemos. Pretenden reducir el espacio insalvable, por otra parte, entre capitalismo y socialismo, intentando hacernos creer que la gestión de lo público es algo técnico que responde al conocimiento y no a intereses o a ideologías.

Entretanto, los debates políticos se llevan cada vez más al terreno de los principios morales, pero obviando, las cuestiones relacionadas con el poder de las instituciones financieras, de la UE, de la OTAN o de las desigualdades sociales. Mientras, discutimos de religión, aborto o corrupción, todos parece que estemos de acuerdo en suprimir el impuesto de patrimonio, en rebajar el de sucesiones o limitar el tamaño del sector público (excepto cuando se trate de financiar con recursos públicos a bancos en quiebra).

¡Cuando tomamos la decisión en el sistema impositivo de gravar más las rentas del trabajo que las del capital, estamos tomando una decisión ideológica! ¡Cuando decidimos avalar una empresa en quiebra por salvar unos puestos de trabajo, frente a poner un plato de comida en la mesa de los necesitados, estamos tomando una decisión ideológica!… En definitiva, la política fiscal es la expresión de la ideología que subyace detrás de cada decisión. Hablar de fiscalidad es hablar de ideología: ¿Para qué se impone un impuesto? ¿Por qué el tipo de gravamen es más alto/bajo? ¿A quién beneficia? ¿Qué medidas de política social va a financiar el impuesto? ¿Es progresivo?...

Algunos impacientes, seguramente de buena fe, pretenden resolver la carencia de un ideario político recurriendo al argumento de que las ideologías han dejado de existir. Con ello, están contribuyendo a fomentar una especie de profecía autocumplida: el mundo asiste al fin de las ideologías, las mismas pierden toda importancia y, en la acción política, empiezan a predominar la gente, la buena gente y sus temperamentos.

Por este camino, se deja vía libre al pensamiento único y al incremento de indeseables polarizaciones no sostenidas con argumentos válidos predominando sólo las emociones. El riesgo es enorme: ese el camino que trillamos a las Marie Le Pen.

Cuando las ideologías dejan de ser herramientas sociales de la convivencia, el peligro es que los pueblos puedan recurrir a quienes muestran casi exclusivamente una gran ‘cara-dura’, ¡pongamos que hablo de naranjito!, adornada con un gran paquete de ofertas a los ciudadanos…

Gramsci entiende que las ideologías son una fuerza creadora de la historia y que son un instrumento necesario tanto para construir el poder como para legitimarlo, coincidiendo en esto con la idea de Berger y Luckmann de la función legitimadora de los universales culturales.

Conceptos como lucha de clases, proletariado o hasta revolución son considerados como desfasados e insostenibles en el contexto neoliberal actual. Ese discurso dominante, busca eliminar de la faz de la tierra todo lo que huela a socialismo.

El éxito del discurso neoliberal es el uso constante del concepto de ideología en su forma más negativa y peyorativa, de este modo, no es extraño que muchas personas se definan como ‘sin ideología’. Este discurso de lo ‘no-ideología’ reproduce, en realidad, a la ideología dominante: la sociedad de la eficiencia económica, la del consumo, la de la utilidad por encima de la ecología, la del individualismo hedonista.

La ideología neoliberal, nos ha ‘marcado a fuego’ en el cerebro ‘muletillas’, tales como: el poder corrompe, la política no sirve… que ha llevado a que múltiples sectores sociales se alejen de la arena política y, por tanto, de la lucha por el poder. Han conseguido desactivar la participación política de la sociedad, impidiendo la construcción de un poder popular, minimizando el papel del Estado en su cometido de garante de la equidad social, sustituyéndolo por un mercado que, de manera más eficiente, realiza las funciones de este.

En definitiva, es necesario tener cuidado cuando se ‘sueltan’ frases que tienen bastante trascendencia, sobre todo por quién las dice, o quizás, sea que en realidad formen parte de un discurso que desconocíamos.

Pero, basta ya de preámbulos, todos los enlaces a los informes que componen este estudio se facilitan al final de cada comentario de los mismos. Los informes son:

El futuro es una realidad que se crea, no una realidad que se espera
Anónimo

1.           ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO (2007-2015)

El análisis que presentamos en el primer informe (Análisis económico y financiero) pretende poner de manifiesto la realidad de las cuentas públicas en el Principado para lo que nos mostrará:

·           La financiación autonómica, la normativa que la regula y los órganos que la aplican y controlan.
·          Concepto y definiciones de los principios presupuestarios.
·         Definimos los ingresos presupuestarios, comparando lo presupuestado y lo que finalmente se ha liquidado en todos y cada uno de los capítulos, así como su evolución en el período. Al final. hay un resumen de todos y cada uno de los ingresos.
·  Definimos los gastos presupuestarios del presupuesto autonómico, comparando lo presupuestado con lo liquidado y la evolución de los mismos en el período. Al acabar el capítulo presentamos un resumen con los resultados obtenidos.
·      Este capítulo recoge los diferentes índices y ratios que consideramos le dan coherencia al análisis presupuestario. Luego, presentamos un resumen de los índices y ratios calculados.
·         Aquí recogemos los índices que nos expresan lo que sucede con los cobros y pagos de todas y cada una de las partidas que componen el Presupuesto.
·         En este capítulo presentamos unas conclusiones de carácter general en las que ponemos de manifiesto los problemas que tiene la economía del Principado de Asturias sugiriendo dónde están las soluciones a los mismos.
·     Intentamos contestar a las grandes cuestiones económicas relacionadas con la deuda  del Principado: ¿tiene la Administración Regional un problema con la deuda? ¿es sostenible la deuda autonómica? La sostenibilidad de la deuda la contemplamos desde dos puntos de vista: el del BCE y el de una Agencia de calificación de riesgos financieros.


2.           ANÁLISIS DE LA DEUDA

En el segundo informe ponemos de manifiesto:

·     Las actuaciones de apoyo al sector financiero español a través de las ayudas del sector público. Así mismo, analizamos los diferentes mecanismos empleados.
·         Luego, presentamos la evolución de la deuda pública en el Principado de Asturias, así como su relación con la evolución del PIB.
·     En tercer lugar, contrastamos las diferencias y similitudes de la evolución de la deuda respecto a lo que ocurre en el resto de CC.AA.
·        Analizamos, en el tiempo, los índices de endeudamiento, la relevancia de la carga de la deuda y el peso de la misma.
·     Vemos la evolución de los tipos de interés y su incidencia en la deuda pública. Analizando fundamentalmente el Euribor y los tipos del BCE. Así mismo, estudiamos los tipos de los créditos vigentes suscritos por el Principado y los comparamos con los tipos de la deuda de España
·         A continuación, analizamos a los diferentes acreedores de la deuda del Principado.
·    En este punto, sintetizamos la idea de la Auditoría Ciudadana de la Deuda a través del documento que ha presentado para su discusión el Ayuntamiento de Madrid.
·       Razonamos a continuación, la idea de la reestructuración de la deuda, para lo cuál nos valemos de conceptos como la tasa social de descuento. En este mismo apartado, estudiamos los pagos de amortización de intereses que se devenga con cada crédito y el resultado de una posible negociación ampliando los plazos de amortización y rebajando los tipos de interés. Al final de todo ello, mostramos un resumen con las ‘ganancias’ máxima y mínima de la reestructuración de cada crédito. Así mismo, presentamos los márgenes de negociación, respecto de los tipos de interés, para cada crédito.
·         Analizamos en este capítulo la financiación a corto plazo, aspecto muy importante porque nos pone de manifiesto las dificultades cotidianas de financiación que tiene el Principado en el corto plazo.
·         Por último hemos incluido a los avales que el Principado ha prestado a diversas empresas e instituciones. Así mismo, hemos presentado el riesgo que muchos de esos avales tienen para la Administración Regional y lo que el mismo supone para las arcas públicas.


Estos dos primeros análisis los consideramos imprescindibles para saber DE DÓNDE VENIMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS. Dejar que las cosas transcurran por los mismos derroteros, nos llevará, inexorablemente, a detraer cada vez más recursos a los desfavorecidos… ¿Es eso lo que queremos? La omisión y la desidia en la toma de decisiones fomentan la injusticia social y, al que no puede hacer tres comidas diarias, al niño que pasa frío y necesidades, no le podemos decir que cuando nosotros gobernemos resolveremos sus problemas…, el plato de comida se necesitaba ayer, hoy y mañana, no dentro de tres o  más años… no nos levantemos de una mesa de negociación en tanto no zanjemos el problema de las necesidades perentorias.

Es necesario resolver, en la medida de lo posible, el problema de la pobreza y la exclusión social, estas han de ser las prioridades, todo lo demás es secundario. La izquierda ha de posicionarse de manera inequívoca frente a la desigualdad y para ello, debe influir en la confección de los presupuestos y abandonar esa falsa creencia de la neutralidad presupuestaria tan extendida por los círculos neoliberales. ¿Es acaso neutral un presupuesto cuando se pagan más impuestos indirectos que directos? ¿Es neutral un presupuesto cuando consagra subvenciones y avales a empresas y abandona a los desfavorecidos?...

3.           SISTEMA IMPOSITIVO

En este informe hemos recogido todos los impuestos directos e indirectos vigentes a finales de 2015. Dividiéndoles en tributos propios o tributos cedidos. Así mismo, hemos incluido el conjunto de las tasas y precios públicos.

A continuación, presentamos la legislación que regula cada uno de los impuestos.


4.           MODELO DE FISCALIDAD AUTONÓMICA

En este informe presentamos las características del modelo de financiación autonómica. Distinguimos entre CCAA de Régimen foral y régimen común.

Después, vemos los impuestos directos en las CCAA y su capacidad normativa respectote cada impuesto. A continuación, recogemos la norma que regula cada uno de estos impuestos en Asturias.

Analizamos la creación de tributos propios en las CCAA, presentando un cuadro con los tributos propios de cada una de ellas.

Luego, vemos el impacto económico que tienen los tributos propios en el Principado de Asturias.

Al final, calculamos las diferencias de cuotas que se tributarían en cada CCAA, para un ejemplo concreto de contribuyente en cada uno de los principales impuestos directos y algún indirecto.


Estos dos últimos informes (3 y 4) deberían formar parte de un estudio más completo sobre la financiación autonómica que en la actualidad no estamos en disposición de poder realizar.

5.           DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN

Vemos algunos datos:

·         La población crece entre 1971 y 1982, luego, cae hasta 2003 para volver a crecer hasta 2010, para de nuevo volver a caer hasta 2015. En total la pérdida de población en 44 años ha sido de poco más de 2000 personas, lo que es muy poco significativo.
·       En la pirámide de población de 2015. el grueso de la población se concentra en los nacidos entre 1952 y 1980, es decir, los que ahora tienen entre 35 y 64 años (47% del total de la población). Sin embargo, los que ahora tienen entre 0 y 34 años son sólo el 34% de la población. La media de edad de la población en Asturias es de 47 años.
·         Las tasas brutas de natalidad, fallecimientos, emigración e inmigración, nos indican que Asturias perderá unas 5.700 personas en 2015. En el intervalo 2015-2029, la previsión para la CCAA  es que perderá unas 82.000 personas en el período.
·       En 2029, el grueso de la población se concentrará entre los que tengan de 50 a 69 en esa fecha. Los nacimientos descienden de modo alarmante. En la pirámide de población prevista para 2029, vemos que la media de edad que estaba en 2015 en los 47 años pasa a los 51 años.
·         El futuro de la población en el Principado con un crecimiento negativo de la población y con una elevación de la edad media de población de 4 años en los próximos 14, la situación es muy preocupante. La previsión a más largo plazo es muy pesimista, porque prácticamente tendremos una pirámide de población totalmente invertida, lo que implicará un envejecimiento de la población, sin remisión, en tanto no se tomen las medidas necesarias para frenarlo.
·         Al final, presentamos un cuadro de medidas a tomar para frenar el avance del envejecimiento y el despoblamiento.


6.           POBLACIÓN ACTIVA

·         La población activa de Asturias es muy peculiar, dado que el 46.3% de la misma tiene estudios superiores. Así mismo, un 47.9% de los que están ocupados tiene educación superior. Casi un 78% de los ocupados están en el sector Servicios y sólo el 14.2% en la industria. La mayoría de los ocupados están comprendidos entre los 25 y 55 años. En el período de crisis la población ocupada ha caído de manera significativa.
·         Casi el 60% de la población asalariada tiene entre 35 y 54 años. Un 20% de los asalariados tiene más de 55 años. Los contratos indefinidos se frenan a partir de la reforma laboral del PP y se incrementan, de manera significativa, los contratos temporales.
·         De 16 a 24 años el desempleo es del 52%. En el grupo de 25 a 34 años, es del 27%. De 35 a 44 años se va al 19%, es menos del 15% para el grupo de 45 a 54 años y sólo del 11% para los mayores de 55 años. El desempleo es menor cuanto mayor sea el nivel de estudios: para analfabetos es del 33%; para los que no acabaron la educación primaria el 25% y para los que tienen educación superior el desempleo es del 16.6%.Más del 70% de los desempleados llevan más de 6 meses buscando empleo.
·         La población inactiva pasa de ser el 50.4% sobre el total de la población en 2002, al 42.3% en 2016, lo que supone un incremento de la población activa del 7.5%.
·         Acabamos este informe con un conjunto de medidas a tomar.


7.           TRABAJO Y EMPLEO

·         Queríamos comprobar que niveles de crecimiento son necesarios para empezar a crear empleo. En estos últimos tiempos se ha venido afirmando que era necesario crecer al 3% para crear empleo en España.
·         En Asturias, en períodos de crecimiento económico por cada punto que crece el PIB el empleo crece un 0.83% y para cada punto que decrece el PIB el empleo cae un 0.77%.
·         Por otro lado, hemos querido ‘medir’ la influencia que tienen los presupuestos públicos sobre el empleo privado. En el período de crecimiento del PIB (2002-2008), el crecimiento de los presupuestos públicos es del 6,03 de media y el empleo crece un 2.86%. En período de decrecimiento del PIB, los presupuestos públicos siguen creciendo un 4.69% y el empleo cae un 2.55%, lo que significa que, en estos períodos de caída del PIB, los presupuestos públicos han frenado la caída del empleo.
·         En 2002, la población ocupada que trabajaba a jornada completa era del 94.9% del total, sin embargo, en 2015, la población empleada a tiempo completo era del 86.2%, es decir, en 14 años, la población que trabajaba a tiempo completo ha caído un 8.7%. La caída es sistemática, no importan tanto los períodos de crecimiento o decrecimiento del PIB sino las reformas laborales de Zapatero  y Rajoy que son realmente las que han precarizado el empleo.
·         El descenso de las horas trabajadas es creciente para los asalariados. Sin embargo, para los no asalariados, en el período de crisis el número de horas crece, seguramente porque muchos pequeños empresarios han sustituido trabajo ajeno por más horas propias.
·    Los costes salariales se han ido incrementando (nominalmente) en períodos de bonanza económica y sin embargo, caen o se estabilizan en períodos de crisis. Si analizamos la variación anual del coste salarial y la del coste hora, vemos que esta última crece más, lo que pone de manifiesto que se van reduciendo las horas trabajadas de media por persona a lo largo del año.


8.           CONDICIONES DE VIDA

·         Cuando mencionemos la tasa de pobreza, debemos tener en cuenta que estamos midiendo en realidad la distribución de la renta, si hay o no desigualdad, no estamos midiendo pobreza absoluta, sino cuántas personas de la Comunidad Autónoma, tienen ingresos bajos en relación con el conjunto de la población. Vemos, que la renta ha crecido hasta el año 2009, luego ha ido cayendo paulatinamente hasta 2013, para por último, crecer algo en los dos últimos ejercicios 2014 y 2015. Sin embargo, tenemos que destacar que, ese crecimiento de los últimos años, no ha permitido recuperar el nivel de renta existente en 2008 y, mucho nos tememos que tampoco en el ejercicio de 2016, lleguemos a ese nivel. Cuando analizamos la distribución de las personas según los deciles de renta, observamos que a lo largo del período considerado, en los dos primeros deciles de renta ha crecido el número de personas englobadas en ellos (menor renta).
·     Los hogares más importantes en el Principado de Asturias en 2015, son los unipersonales (29.43%); luego, los de pareja con un hijo (24.23%); a continuación los de pareja con 2 hijos (16.21%); luego, los monoparentales (9.90%); los de una pareja con 3 o más hijos (9.55%), los restantes son poco relevantes. Presentamos unas tablas en la que además del número de hogares de cada tipo, incluimos la superficie física de esos hogares, el número de personas que hay en cada hogar, el grupo de edad de esas personas y además si son varones o hembras. El objetivo es poder conocer la distribución de la población en cada tipo de hogar para encuadrarla en niveles adecuados de las ayudas sociales.
·   La tasa de riesgo de pobreza en las personas con trabajo, ha aumentado de manera significativa desde el 13.2% en 2008 al 16.7% en 2015. Las personas con carencias materiales en al menos dos conceptos han pasado del 17.2% en 2008 al 27.1% en 2015. Con carencias en al menos 3 conceptos eran el 6.4% en 2008 y en 2015 el 13%. Con carencias en al menos 4 conceptos, eran el 1.6% en 2008 y en 2015 el 5.1%. Como vemos los incrementos en las carencias materiales son muy importantes. Las personas que tienen con muchas dificultades para llegar a fin de mes se han ido incrementando de modo inexorable: del 4.5% en 2008 al 9.1% en 2015. Con dificultades para llegar a fin de mes: del 9.1% en 2008 al 21.7% en 2015. Y con cierta dificultad para llegar a fin de mes: del 32.4% en 2008 al 24.9% en 2015.
·      Personas viviendo en hogares con baja intensidad en el trabajo (BITH). La intensidad de trabajo por hogar se define como la relación entre el número de meses trabajados por todos los miembros del hogar y el número total de meses que, en teoría, podrían trabajar todos los miembros en edad de trabajar. En 2008 eran el 9.1% y en 2015 eran el 16.4%.
·         Personas con privación material severa (PMS). Agrupa a personas que viven en hogares en los que no pueden permitirse cuatro de nueve ítems de consumo básico definidos a nivel europeo. En 2008 eran el 1.6% y en 2015, el 6.9%.
·         Personas en riesgo de pobreza (PUP). Se consideran en riesgo de pobreza las personas que viven en hogares con una renta inferior al 60 % de la mediana de la renta nacional equivalente. En 2008, eran un 13.2% y en 2015 son el 16.7%.
·    El  indicador AROPE y la Tasa de pobreza son indicadores diferentes, pues miden cosas distintas; el primero mide pobreza y exclusión en su conjunto y el segundo sólo pobreza. Esta definición implica que las personas que están en situación de pobreza también están contabilizadas en el indicador AROPE, pero es posible que personas incluidas en este último no sean pobres. En 2008, la población que se encontraba en riesgo de pobreza y/o exclusión social era el 19.5% y en 2015, esta población ya era del 24.2%.
·         Hemos calculado en primer lugar las curvas de Lorentz y el coeficiente de Gini para determinar el grado de desigualdad existente en el Principado de Asturias y en todo caso, más que determinar las gráficas o la cuantía numérica, lo que nos interesaba era mucho más la evolución de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) en el tiempo. Y en este sentido, creemos poder afirmar que la desigualdad ha aumentado desde 2010 de manera bastante relevante como hemos podido ver tanto en los cálculos como en los gráficos presentados.
·         Medimos la distribución de la renta a través del índice s80/s20 que es la renta que se obtiene para el quintil superior, es decir, el 20% de la población con el nivel económico más alto, en relación con la población del quintil inferior. Los datos que disponemos para Asturias son hasta 2013 y vemos, que la tendencia es a ir creciendo lo cuál implica que cada vez el 20% del nivel económico más alto tiene más recursos respecto del 20% del la población con el nivel más bajo de renta.
·         La Renta Garantizada de Ciudadanía. Es un subsidio, condicionado a posteriori, para aquellas personas que lo soliciten, para intentar paliar las dificultades económicas, garantizándoles una renta mínima que sustituye a todas las demás prestaciones, siempre que las mismas estén por debajo del límite fijado (en nuestro caso el del umbral de la pobreza). Presentamos unos cálculos que nos permiten justificar la financiación de esta medida.


Postdata.-

Dejar claro que este conjunto de informes no son un análisis académico y, tampoco aspiramos a ello. Nuestra pretensión última, siempre ha sido y, lo reiteramos, ayudar a los representantes políticos de la izquierda en la toma de decisiones. Nuestra perspectiva hemos querido que sea lo más objetiva (en la manipulación de los datos) posible, sin embargo, en lo que respecta a nuestra posición política, esa neutralidad no existe, nuestra postura está ‘codo con codo’ con los trabajadores, con los que pasan penurias, con los dependientes, con los ancianos,  con los derechos humanos, con la educación y sanidad públicas, con la expropiación de las eléctricas y de la banca,…

Cuando se presenta un conjunto tan elevado de datos, gráficos y cálculos, probablemente podamos encontrarnos con errores groseros y/o errores de apreciación, por ello, rogamos a aquellas personas que pudieran detectar los mismos, tengan a bien hacérnoslos llegar a través del correo electrónico.

2 comentarios:

  1. Un trabajo excelente. También llevo un blog sobre economía y trato a menudo temas de economía asturiana (lahoradelpincho.wordpress.com). Me gustaría que me facilitases un contacto para poder estudiar posibles colaboraciones.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al comienzo de este post tienes mi correo por si deseas mantener alguna comunicación.
      Un saludo de Lorenzo

      Eliminar